En México la educación media
superior ha sido un nivel de paso, sin objetivos sustantivos que le den valor
propio y sin distinguirse tampoco por atender a las difíciles exigencias que
tiene su alumnado por razón de su edad y aunque a mitad de este siglo la
matrícula ha crecido y en los últimos años ha mejorado la absorción, solamente
el 46 por ciento de la población de 16 a 18 años de edad cursan la educación media
superior.
A finales de los años noventa
la matrícula del bachillerato bivalente y técnico profesional ha sido
beneficiosa, ya que llevó a muchos padres de familia y alumnos a preferir una
educación que les abriera la posibilidad de un trabajo inmediato, quitándole de
manera instantánea la matrícula al bachillerato general propedéutico.
Sin embargo, la educación media
superior orientada al trabajo no garantiza un empleo seguro, ya que las
oportunidades de trabajo dependen de otros factores, asimismo la diversidad de
las modalidades refuerza la selectividad del sistema educativo, pues define
trayectos escolares y laborales que están en correspondencia con los orígenes
sociales del alumno.
Hoy en día se puede decir que
la Educación Media Superior ha cambiado por su conformación estructural, ya que
segmenta a la población juvenil, definiendo sus destinos a través de las
competencias que deben adquirirse y desarrollarse de acuerdo al entorno en el
que viven.
A través del Sistema Nacional
del Bachillerato (SNB) son aplicadas un conjunto de estrategias articuladas,
cuyo propósito principal es lograr la formación integral de los alumnos, de
acuerdo con el perfil de egreso, que a su vez, se basa en las competencias que
integran el Marco Curricular Común convenido para la Educación Media Superior;
que para ello, es necesario un proceso de actualización de los modelos
educativos, de las estructuras curriculares, de los programas de estudios y,
por supuesto, de la organización escolar, entre otros elementos decisivos para
la implantación de la Reforma; que entre dichos elementos, destaca la necesidad
de trabajar, como primera etapa, en la eliminación de las restricciones que han
limitado la portabilidad de los estudios y el consecuente tránsito de los
alumnos entre las opciones del bachillerato, estrategia dispuesta para combatir
la deserción y favorecer la equidad en el ingreso, la permanencia y el egreso
de los estudiantes.
Con base a lo anterior, el
alumno puede transferirse de una institución a otra y transitar de un sistema a
otro con base al punto 1.16.2 Tránsito de alumnos, de la norma 1.16
portabilidad, que a la letra dice que es un “. Proceso administrativo que
permite la movilidad de estudiantes entre los subsistemas, planteles o
modalidades de educación media superior. En este proceso, las unidades
administrativas e instituciones educativas reconocen la portabilidad de los
estudios realizados por el alumno”.
A pesar de grandes esfuerzos
para mejorar la coordinación de la educación media superior, las transformaciones
demográficas, sociales y otros factores, como la diversificación de las
culturas juveniles y la evolución vertiginosa de la educación; el Sistema
Nacional de Bachillerato, propuso para poder resolver el problema de la
formación de los profesores a través del acuerdo número 447 por el que se
establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media
superior en la modalidad escolarizada., y considerando el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012 en su Eje 3 “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 13
“Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media
superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de
competencias”, Estrategia 13.1 señala que “...se asegurará que los profesores
tengan las competencias didácticas, pedagógicas y de contenido de sus
asignaturas que requieren para un desempeño pedagógico adecuado”; asimismo que
en congruencia con lo anterior el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en
su Objetivo 1 “Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes
mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un
mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”, numerales 1.8 y 1.10 que
señalan como estrategias el “definir un perfil deseable del docente”, así como
el “instaurar mecanismos y lineamientos sistemáticos con base en criterios
claros para la certificación de competencias docentes que contribuyan a
conformar una planta académica de calidad”;
Los jóvenes que desertan quedan
con una formación trunca y por ende no pueden aspirar sino a un salario
precario, asimismo en su formación humana rechazan la adquisición de nuevas
capacidades de pensamiento que le permita ver más allá de lo que puedan
aspirar, así como adquirir las competencias como son las habilidades,
conocimientos y destrezas necesarias para transcender a lo largo de su vida
personal como profesional; sin embargo una de las muchas ventajas a lo
anterior, es que aquellos jóvenes que se encuentran cursando la educación media
superior logran poner en práctica dichas competencias posicionándolos
posteriormente en un nivel educativo superior, con metas definidas, o por otra
parte posicionarse un área laboral de su agrado con una remuneración atractiva
y de superación continúa.
En medida a las diferentes
opciones existentes, como se refieren en el acuerdo número 445 por el que se
conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones
educativas en las diferentes modalidades; los jóvenes definen, conforme a sus
necesidades, la forma de seguir sus estudios ya que esta modalidad les permite
un mejor acceso y pertinencia dentro de la educación media superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Observatorio Ciudadano de la Educación (1999, 23 de octubre). Nivel medio superior eslabón
perdido de la educación. Comunicados OCE sobre Sistema e instituciones.
[Documento]. Consultado el 03 de octubre de 2013, en: http://galileo.cecytenl.edu.mx/pluginfile.php/910/mod_resource/content/1/El%20Eslab%C3%B3n%20Perdido.pdf
SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA (2010). NORMAS
GENERALES DE SERVICIOS ESCOLARES PARA
LOS PLANTELES QUE INTEGRAN EL SISTEMA
NACIONAL DE BACHILLERATO. Sistema Nacional de Bachillerato. [Documento].
Consultado
el 03 de octubre de 2013, en: http://galileo.cecytenl.edu.mx/pluginfile.php/911/mod_resource/content/1/Normas%20SNB.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario